Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Restauran película perdida de Ciro Durán para estrenarla en Cannes 60 años después

Considerado pionero del cine colombiano, Ciro Durán filmó La paga en 1962, a los 23 años. La cinta, censurada y perdida durante décadas, tendrá su estreno mundial en Cannes tras una restauración en 4K.

  • Restaurada en 4K a partir de negativos originales, La Paga será proyectada por primera vez ante el mundo 62 años después de su filmación. FOTO cortesía
    Restaurada en 4K a partir de negativos originales, La Paga será proyectada por primera vez ante el mundo 62 años después de su filmación. FOTO cortesía
  • El rescate, seis décadas después, de la primera película de Durán es también un acto de memoria fílmica. FOTO captura de video
    El rescate, seis décadas después, de la primera película de Durán es también un acto de memoria fílmica. FOTO captura de video
07 de mayo de 2025
bookmark

La historia del cine colombiano tiene una deuda saldada. El próximo 15 de mayo, en la sección Cannes Classics del Festival de Cine de Cannes, en Francia, será proyectada por primera vez La Paga (1962), ópera prima del director colombiano Ciro Durán, restaurada tras más de seis décadas de permanecer invisibilizada.

El filme, rodado entre Colombia y Venezuela, se consideraba perdido desde los años sesenta y jamás tuvo un estreno oficial.

La historia de la primera película de Durán arranca cuando el legendario cineasta tenía apenas 23 años y creó esa obra altamente influenciado por el cine soviético, las luchas campesinas y sus propios recuerdos de infancia.

Pero en un contexto de fuerte censura, el gobierno de Rómulo Betancourt, entonces presidente de Venezuela, la calificó como “subversiva”, impidiendo su circulación internacional. Solo se exhibió en una función única en Caracas y, desde entonces, La paga se perdió del radar.

La cinta fue restaurada en resolución 4K a partir de los negativos originales de 35 mm, localizados en la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela. El proceso fue impulsado por Esther Durán Gil —hermana del director, fallecida recientemente—, y continuado por Vladimir Durán, cineasta e hijo de Ciro, quien coordinó el proyecto.

Puede leer: ¡Todo se supo! Thundebolts* cambia de nombre, ese era el significado del asterisco

La restauración fue realizada por Joyce Ventura y Maleza Cine, en coproducción con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, y en colaboración con la Cinemateca de Bogotá y la Cinemateca venezolana.

El estreno mundial se realizará el jueves 15 de mayo en la Sala Buñuel del festival francés. Estarán presentes Joyce Ventura, productora de toda la vida de Ciro Durán; Alexis y Vladimir Durán, hijos del realizador; y representantes de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La restauración está dedicada a la memoria de Esther Durán Gil.

Ciro Durán, pionero en la historia del cine colombiano

El rescate, seis décadas después, de la primera película de Durán es también un acto de memoria fílmica. FOTO captura de video
El rescate, seis décadas después, de la primera película de Durán es también un acto de memoria fílmica. FOTO captura de video

La proyección de La paga en Cannes no solo recupera una película olvidada, sino que pone en foco la figura de Ciro Durán, considerado uno de los grandes arquitectos del cine colombiano.

Nacido en 1937 en Convención, Norte de Santander, Durán fue el primer colombiano invitado oficialmente al Festival de Cannes, en 1978, con su documental Gamín. Durante más de cuatro décadas dirigió cortos, documentales y largometrajes que exploraron las tensiones sociales, urbanas y rurales del país.

Lea también: Convocatoria: la Cinemateca de Medellín busca aliados para promover el cine

Pero su legado no se limita a la dirección. Fue fundador de productoras, gremios y políticas públicas que impulsaron la creación de una industria audiovisual colombiana. También participó como jurado en festivales internacionales y promovió la coproducción latinoamericana como un modelo cultural común.

La paga, filmada antes de la emergencia del llamado Tercer Cine latinoamericano, anticipó muchas de las temáticas políticas y estéticas que marcarían la región en las décadas siguientes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD