El arte antioqueño recibió un reconocimiento histórico con la sanción de la Ley 2525 de 2025, una norma que exalta el trabajo del Tecnológico de Artes Débora Arango de Envigado, institución que lleva más de dos décadas formando artistas y creadores.
La iniciativa, liderada por el representante a la Cámara, Julián Peinado Ramírez, permitirá financiar la modernización tecnológica, la dotación y la creación de un documental sobre la vida de la artista.
Según lo aprobado, los fondos permitirán “financiar dotación y modernización de la infraestructura tecnológica, programas, proyectos, investigación y proyección social de la institución”, y por ejemplo, se podrán impulsar proyectos como la instalación de paneles solares en el campus.
Puede leer: Posible venta de dos obras de Débora Arango encendió la polémica en Medellín, ¿por qué?
La norma sancionada el pasado agosto incluye la autorización para producir un documental televisivo sobre Débora Arango, a cargo del Sistema de Medios Públicos de Colombia, con el objetivo de exaltar su legado artístico y su aporte a la cultura nacional.
Durante el acto de presentación este viernes, el rector del Tecnológico, Juan Carlos Mejía Giraldo, subrayó que este reconocimiento reafirma la misión de la institución de preservar el pensamiento libre y crítico que caracterizó a la pintora expresionista.
“Esta ley reconoce no solo el aporte que el Tecnológico ha hecho durante más de dos décadas a la formación de artistas y creadores, sino también su compromiso con la preservación del legado de la maestra Débora Arango Pérez. Una mujer valiente, visionaria, y disruptiva, que desde su arte, nos enseñó a mirar al país con una sensibilidad crítica y transformadora”, precisó.
Mejía explicó que la institución, inspirada por la irreverencia y la libertad de su mentora, ya inició acercamientos con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para coordinar la producción del documental ordenado por la ley.
“Nos vamos a tener que sentar con el Ministerio porque es la entidad que en la ley quedó con la obligación de buscar los recursos y de ahí entrar nosotros como apoyar, apoyar todo el proceso. Nuestra participación será muy valiosa para que ese documental pueda tener, en los próximos meses, todo lo que la ley estableció”, señaló.
El rector añadió que esperan que el proceso de planeación se concrete en 2026, una vez se definan los presupuestos de las vigencias futuras.
El rector, en entrevista con este diario, también se refirió a la reciente polémica por la intención del Museo de Arte Moderno de Medellín de subastar algunas obras de la pintora envigadeña.
“Considero que no es la mejor posición por parte del museo. Sé que nuestras entidades pueden tener alguna situación de afugias económicas, pero creo que no puede ser materializar la venta de obras que fueron donadas, que fueron entregadas para el disfrute de la comunidad”, apuntó.
El rector recordó que la institución no cuenta con ninguna de sus obras en sus instalaciones.
“Ojalá que el Museo de Arte Moderno, si en su momento quieren buscar que no tengan tantas obras en bodega, aquí se entraría a hacerle directamente un homenaje como se lo merece nuestra mentora. Le haríamos todo lo que el museo considere si nos entregan las obras, para que nuestra comunidad deboriana pueda disfrutar lo que efectivamente hemos analizado y transmitido a nuestros estudiantes. Considero que esto sería algo muy interesante”, añadió.
Por su parte, el representante Peinado relató el complejo proceso legislativo que permitió materializar la iniciativa.
“(...) Vamos a sacar una ley específica, no nos vamos a meter con la ley 30, una ley específica para la Débora Arango y eso fue lo que hicimos, porque lo que hicimos fue generar una bisagra legal que permita que el tratamiento sea exclusivo”, explicó.
Durante la ceremonia, el congresista también aseguró que “es una ley que no impone, sino que reconoce; que no ordena, sino que agradece. Reconoce en el Tecnológico de Artes Débora Arango, una institución que honra la historia de nuestra cultura, y agradece su aporte silencioso, pero profundo a la transformación social del país”.
Adicionalmente, la Ley 2525 fue descrita por el rector Mejía Giraldo como un punto de partida. “La sanción de la ley abre una puerta, pero ahora nuestro reto es lograr que se concrete su propósito. La asignación de recursos con el presupuesto de la nación en las vigencias futuras que permitan financiar los proyectos de dotación, modernización y actualización tecnológica que requiere nuestra institución”, señaló.
“Cuando el Estado decide reconocer el valor de una institución que forma artistas y creadores está reconociendo también el poder del arte para construir ciudadanía, para inspirar conciencia y para imaginar futuros posibles. Por eso el arte no es un lujo ni un adorno, es una necesidad vital para la sociedad”, concluyó el rector.