Los asistentes a la Escuela de Verano Saberes UPB 2025 tendrán el privilegio de escuchar a quien durante más de 35 años ha expuesto en su trabajo investigativo la enorme profundidad cronológica y los saberes ancestrales que resguarda uno de los patrimonios culturales y naturales más ricos del país: la Serranía del Chiribiquete, entre Caquetá y Guaviare. Inscríbase aquí
Carlos Castaño Uribe, antropólogo, arqueólogo y ambientalista, fue la primera persona en descubrir este lugar en 1987. Hoy es reconocido por liderar la conservación de este Parque Nacional Natural declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco, y será uno de los conferencistas de este encuentro que llega a su novena versión y que tendrá lugar en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín del 20 al 22 de agosto, con ingreso gratuito al público, previa inscripción. Regístrese aquí.
Él participará en el módulo de Saberes ancestrales el próximo 20 de agosto, uno de los tres ejes temáticos que se abordarán en la Escuela de Verano, además de Bienestar con Inteligencia Artificial y Economía Silver. Cada enfoque tratará soluciones desde distintas áreas del conocimiento, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa, consciente y resiliente. Conozca más sobre los ejes temáticos.
¿Sobre qué hablará Castaño Uribe?
Complacido por participar y apoyar esta iniciativa de la UPB desde su experiencia y conocimiento, Carlos Castaño Uribe celebra la oportunidad que tendrá de compartir con los asistentes uno de los temas que más le apasionan. “Participar en este espacio y poder hacerlo desde la perspectiva del Chiribiquete me parece aún más interesante. La intervención que voy a desarrollar estará relacionado con los guardianes del tiempo, la sabiduría ancestral y el territorio vivo a partir de la investigación que he realizado durante más de 35 años en la Serranía del Chiribiquete, y que nos ha permitido entender la enorme profundidad cronológica y el patrimonio cultural y natural de este lugar”, afirma.
En un momento de crisis planetaria por la confluencia de diversas problemáticas como el cambio climático, la deforestación, los conflictos armados, entre otras situaciones, la Escuela de Verano Saberes UPB 2025 plantea una oportunidad de abordar este aspecto desde su origen para reflejar la conexión entre esas culturas vernáculas - entendidas como esas expresiones culturales propias de un lugar o comunidad y su visión de vida- con nuestro contexto actual para entender cómo estas aportan a la construcción de un futuro regenerativo.
“Hay sabidurías ancestrales y movimientos de pueblos que han logrado mantener una tradición desde tiempo inmemoriales hasta hoy y que tienen mucho para enseñarnos”, expresa Carlos Castaño Uribe. Quizás, dice, la reflexión más importante es que estos saberes tradicionales no son otra cosa que conocimientos prácticos que armonizan estos territorios y que se transmiten de generación en generación mediante procedimientos tradicionales que se han adaptado de forma adecuada y sustantiva a los territorios, siendo la Serranía de Chiribiquete y, todo lo que allí se esconde, una comunidad que tiene mucho por enseñarnos como sociedad.
En palabras del experto, el conocimiento tradicional, como hoy se estudia y se entiende, permite ver cómo esta información transmitida por generaciones, llega a campos muy importantes del conocimiento, como la astronomía, los rituales y las prácticas religiosas, las tecnologías tradicionales, la preservación de la biodiversidad y la convivencia con el entorno natural, lo que se deduce de un análisis comparativo entre los vestigios arqueológicos y las prácticas culturales de muchos pueblos, como los que vivían en la Amazonía. “Esto muestra una tradición recurrente a lo largo del tiempo y del espacio y, en el caso de Chiribiquete, nos permite entender esa correlación de variables para analizar el desarrollo de dichos valores tradicionales desde una nueva perspectiva”, agrega Castaño Uribe.