Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Qué bien! UPB entró al top 20 mundial de universidades en diseño aeroespacial

Medellín se consolida como gran capital latinoamericana en investigación aeroespacial.

  • El equipo de la UPB recibió elogios de sus pares internacionales por su desempeño en la competencia. FOTO: CORTESÍA
    El equipo de la UPB recibió elogios de sus pares internacionales por su desempeño en la competencia. FOTO: CORTESÍA
hace 3 horas
bookmark

Una buena noticia para Medellín en medio de días aciagos de tanta emergencia, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) entró al top 20 entre 112 universidades del mundo en la competencia Design/Build/Fly (DBF), certamen organizado el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica.

El equipo DBF de la UPB sorteó un primer eslabón al clasificar en el puesto 13 con su informe técnico. Luego de esto tuvo que enfrentar tres misiones técnicas que midieron el rendimiento de su aeronave tanto en tierra como en vuelo, así como su velocidad en transporte de carga útil y su desempeño en el lanzamiento de una aeronave secundaria con vuelo autónomo.

Fue precisamente en la tercera y última misión –el reto que consistía en conseguir que una aeronave pequeña se desprendiera del avión y esta, por sí misma, hiciera un circuito y aterrizara con éxito– donde tuvieron más problemas. “Posiblemente por las condiciones climáticas hubo una descarga súbita de la batería y eso hizo que el avión no alcanzara a llegar a la pista, sino que tuviera que hacer un aterrizaje de emergencia”, explicó el docente Germán Barrangán, quien acompañó al equipo en Arizona.

Según señaló el docente, la competencia en Tucson, Estados Unidos, se consolidó como una experiencia vital en la formación de los estudiantes de la carrera, al demostrar ser capaz de diseñar, construir y operar una aeronave no tripulada, midiéndose ante varios de los equipos más representativos del mundo actualmente en diseño aeroespacial.

Andrew Mendoza, líder del DBF Medellín Team, contó que el equipo recibió elogios de varias universidades a lo largo de la competencia, sobre todo, por el diseño de la aeronave, pues no es común que los diseños atractivos y pulidos sean eficientes a la hora de superar las misiones. “Les gustó mucho la agilidad que tuvimos al resolver, por ejemplo, el armado de la aeronave. Entonces comenzaban a preguntarnos cómo llegamos al diseño, y es como ser también el punto de atención de esas universidades muy top”, afirmó Mendoza.

Según Andrew Mendoza el equipo quedó satisfecho con el desempeño y, aunque saben que pudieron haberse ubicado en lugares más arriba de no ser por el percance del clima, son conscientes de las capacidades que tienen, que demostraron y de todo lo que pueden lograr. Sobre todo, comparando el nivel de recursos con los que cuentan otras universidades con las que compitieron.

La UPB alcanzó con este resultado, su tercera mejor posición histórica en esta competencia internacional y ratificó su relevancia en la formación de ingenieros capaces de aportar al desarrollo aeroespacial del país. El Grupo de Investigación en Ingeniería Aeroespacial diseña, desarrolla y evalúa sistemas y estructuras aeronáuticas para su aplicación en diferentes ámbitos de la ingeniería, que procuren el uso eficiente de los recursos necesarios para su fabricación y operación.

La investigación aeronáutica de la UPB se enfoca en trabajar en torno al diseño, producción y operación aeroespacial, las estructuras y materiales Smart, los fluidos y fenómenos de transporte, y actualmente goza de la categoría A1 como grupo de investigación en Minciencias. Entre sus investigaciones actuales están la estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte del 2030 y la elaboración de un prototipo de monitoreo de salud estructural de edificaciones usando sensores de fibra óptica FBGs.

Medellín se ha convertido en pocos años en una de las capitales latinoamericanas en investigación aeroespacial. En marzo pasado la ciudad fue sede del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial -CICTA, un evento internacional que inició en el año 2007 gracias a la iniciativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y ha sido fortalecido a lo largo de las versiones 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018, 2020 y 2022.

El rápido crecimiento de la ciudad en cuanto a investigación aeroespacial ha sido impulsado en gran medida por el pregrado de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia. Hay que recordar que 12 de septiembre de 2023, María Alejandra Botero y Sebastián Serna, dos jóvenes del Oriente Antioqueño, se convirtieron en los primeros ingenieros aeroespaciales graduados en Colombia y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. La U. de A. ya adelanta en su sede del Oriente antioqueño modelos de movilidad aeroespacial sostenible como túneles de viento y pruebas de combustibles alternativos para aviación en turbinas de pequeña escala. A corto plazo se están enfocando en drones y aeronaves no tripuladas con aplicaciones en agricultura, seguridad y servicios urbanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD