Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

FMI mejora su pronóstico y prevé que la economía colombiana crecerá 2,5% en 2025

Los ministros de finanzas y los banqueros centrales se reúnen esta semana en Washington para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

  • Colombia sigue expuesta a riesgos externos, como la volatilidad de los precios de las materias primas o las tensiones comerciales globales, según el FMI. FOTO EL COLOMBIANO
    Colombia sigue expuesta a riesgos externos, como la volatilidad de los precios de las materias primas o las tensiones comerciales globales, según el FMI. FOTO EL COLOMBIANO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su proyección de crecimiento para la economía colombiana en 2025, elevándola de 2,4% a 2,5%.

Un artículo de Bloomberg, recogido en Colombia por el diario La República, explica que este incremento refleja una recuperación gradual tras un 2024 en el que el PIB del país se expandirá cerca de 1,6%, y responde a la expectativa de que factores como la moderación de la inflación y el comportamiento estable de la política monetaria impulsen la actividad económica.

Sin embargo, el organismo también advierte que el repunte será limitado y que el país aún enfrenta desafíos estructurales que podrían afectar su ritmo de expansión en los próximos años.

El informe prevé además que la inflación se ubique en torno al 4,9% en 2025, para descender a cerca de 3,5% en 2026, dentro del rango meta del Banco de la República.

El desempleo, por su parte, bajaría levemente hasta 10%, mientras que el déficit en cuenta corriente se situaría en 2,3% del PIB. Pese a estos avances, el FMI señala que Colombia sigue expuesta a riesgos externos, como la volatilidad de los precios de las materias primas o las tensiones comerciales globales, y a factores internos como la incertidumbre política y el deterioro fiscal, que podrían limitar el crecimiento a mediano plazo”, se lee en la publicación periodística.

Desempeño económico global

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la economía global está mostrando señales de tensión debido a los amplios aranceles y el proteccionismo de Estados Unidos, aunque hasta ahora se ha mantenido mejor de lo esperado.

Se espera que la economía mundial crezca 3,2% este año, frente a 3% previsto en julio, según informó el martes el banco con sede en Washington en su último informe Perspectivas de la Economía Mundial. En 2026, se prevé que el crecimiento se reduzca a 3,1%.

De acuerdo al texto de Bloomberg y La República, la mejora del pronóstico para este año se debe en gran medida a factores que proporcionaron un alivio temporal: un repunte de la actividad, ya que las empresas y los hogares se apresuraron a adquirir bienes en previsión de los altos aranceles y un dólar más débil que impulsó el comercio mundial, según el FMI. De cara al futuro, las perspectivas apuntan a perspectivas sombrías tanto a corto como a largo plazo, según el informe.

“No es tan grave como temíamos, pero es peor de lo que anticipamos hace un año y peor de lo que necesitamos”, declaró Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, en una sesión informativa con periodistas. “Aún vemos que los riesgos se inclinan a la baja”.

Los ministros de finanzas y los banqueros centrales se reúnen esta semana en Washington para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial bajo la renovada amenaza de una guerra comercial entre las economías más grandes del mundo.

Ambiente de tensiones comerciales

Tras una relativa calma en los últimos meses, la tensión ha vuelto a aumentar. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la semana pasada que impondría a China un arancel adicional de 100% a partir del 1 de noviembre, en respuesta a las recientes restricciones impuestas por Pekín a las exportaciones de tierras raras. Ambas partes han indicado desde entonces que aún es posible mantener conversaciones para evitar una escalada.

En Estados Unidos, el crecimiento económico se desacelerará a 2% este año, lo que supone una reducción significativa respecto a 2024, y se mantendrá estable en 2,1% en 2026, según el FMI. Se prevé que el crecimiento en la eurozona repunte a 1,2% este año y a 1,1% el próximo. Se prevé que la expansión de China se reduzca a 4,8% en 2025 y a 4,2% en 2026.

Múltiples factores ayudaron a amortiguar el golpe de los shocks arancelarios en el primer semestre, incluido un auge en la inversión en inteligencia artificial, dijo Gourinchas en una publicación de blog. China contuvo el impacto de los altos gravámenes en parte redirigiendo sus exportaciones a Asia y Europa y gracias al apoyo fiscal, mientras que la expansión fiscal de Alemania impulsó al resto de la zona euro, dijo.

En un intento por eliminar la volatilidad de los pronósticos de este año y eliminar la distorsión causada por la concentración anticipada de importaciones que impulsó la actividad en el primer semestre, el FMI analizó el crecimiento secuencial desde el segundo semestre de 2025 hasta 2026. Ese análisis proyecta que la economía mundial crecerá a una tasa promedio anualizada de 3% durante el período de 18 meses, 0,6 puntos porcentuales menos que la tasa promedio de 3,6% en 2024.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida