Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Dólar ha caído 9,86% este año en Colombia y ya se negocia por debajo de $4.000

El dólar cerró a $3.974 este jueves en Colombia, lo que significa que ha perdido $434 durante 2025.

  • El dólar en Colombia ha caído 9,86% durante los primeros siete meses de 2025. FOTO: GETTY
    El dólar en Colombia ha caído 9,86% durante los primeros siete meses de 2025. FOTO: GETTY
  • El dólar en Colombia está en su nivel más bajo en un año. FOTO EL COLOMBIANO
    El dólar en Colombia está en su nivel más bajo en un año. FOTO EL COLOMBIANO
hace 6 horas
bookmark

El dólar continúa su tendencia a la baja en Colombia. Este jueves cerró en $3.974,54, lo que representa una disminución de $31,92 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que rigió, de $4.006,46.

Podría interesarle: Dólar rompió el piso de los $3.900 y cerró este jueves en su nivel más bajo en un año

Cifra que, no solo significa el precio más bajo desde julio de 2024 –con un mínimo de $3.949 y un máximo de $4.005, durante la jornada–, sino que también consolida una caída del 9,86% en lo que va del 2025. Al comparar el valor de cierre del jueves con la TRM de inicios de este año, de $4.409,15, el billete verde ha retrocedido $434,61 en el mercado colombiano.

Según un informe de Acciones y Valores, el peso colombiano se ha posicionado como la moneda con mejor desempeño a nivel global en lo que va de julio. Este repunte se atribuye a factores como el aumento en los precios del petróleo, el atractivo del peso como activo de “carry trade” y un creciente apetito global por el riesgo.

¿Por qué está bajando el dólar en Colombia?

La explicación de esta marcada devaluación del dólar no se limita a las dinámicas internas de Colombia. Expertos coinciden en que se trata, en gran medida, de un fenómeno global. Germán Machado, economista y profesor de la Universidad de los Andes, enfatizó que la caída del billete verde es un “puro efecto global”. Mientras en lo que va de 2025, el dólar ha caído 9,86% en Colombia, en el mundo ha retrocedido 10,6%, precisó el experto.

Juan David Ballén, director de análisis de Aval Casa de Bolsa, complementó esa visión, explicando que el dólar se ha debilitado “producto de las políticas comerciales que ha tomado el gobierno de Trump, con el objetivo de promover las exportaciones”. Esta situación, incluso, ha llevado a algunos analistas a trazar paralelismos con lo ocurrido en 1973, con la caída del sistema Bretton Woods, cuando el dólar dejó de estar respaldado por oro debido al exceso de gasto y endeudamiento estadounidense.

Encuentre: ¿Hasta dónde caerá el dólar? Este miércoles cerró en $4.006,39, su nivel más bajo desde julio de 2024

Alexander Ríos, director de Inverxia, confirmó esta perspectiva global. “El dólar internacional sigue débil frente a la mayoría de sus pares, y eso ha llevado a que los inversionistas busquen otras monedas”, explicó a La República, señalando que esta caída responde a un mayor apetito por activos de riesgo en mercados emergentes como el colombiano.

¿Qué tiene que ver Trump con la caída del dólar?

La política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, ha inyectado una dosis de incertidumbre en los mercados globales. Sus aranceles contra aliados comerciales han generado dudas sobre la estabilidad económica de Estados Unidos, contribuyendo al debilitamiento del dólar.

Además, la reciente exigencia pública de Trump de la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, a través de su red Truth Social, sumó una capa de inestabilidad.

En su mensaje, Trump escribió: “’Demasiado tarde’ debería renunciar de inmediato”, acompañando el comentario con un enlace a un artículo de Bloomberg informando sobre un llamado a investigar al presidente de la Fed por parte del director de la Agencia Federal de Financiamiento para la Vivienda (FHFA).

Estos ataques a la independencia de la Reserva Federal, según Felipe Campos, gerente de estrategia de Alianza Valores, “mellan la confianza en la moneda, así que esa es la parte más importante del movimiento”.

¿Cuánto más podría bajar el dólar en Colombia?

A pesar del desplome global del dólar, Campos advirtió que Colombia no podría sacarle todo el provecho debido a la reciente reducción en la calificación crediticia por parte de Moody’s y S&P Global Ratings. No obstante, describió una posibilidad de retorno a niveles históricamente bajos de esa divisa en nuestro país, recordando que “en los últimos cuatro años el piso técnico del dólar ha estado alrededor de $3.800, lo que hace viable volver a ese nivel”.

Conozca más: El peso colombiano es la cuarta moneda más revaluada de América Latina

Por lo pronto, el Ministerio de Hacienda, en su Marco Fiscal de Mediano Plazo, proyecta que la tasa de cambio promedio cerrará este año en $4.264; las previsiones indican un aumento gradual, alcanzando los $4.408 para 2026 y escalando a $4.500 en 2027. Para 2030, podría rondar los $4.800. Lo anterior sugiere que, si bien la caída actual es significativa, el Gobierno no anticipa una permanencia del dólar en los niveles bajos actuales a largo plazo.

El dólar en Colombia está en su nivel más bajo en un año. FOTO EL COLOMBIANO
El dólar en Colombia está en su nivel más bajo en un año. FOTO EL COLOMBIANO

¿A cómo se consigue el dólar en casas de cambio en Colombia?

A pesar de la caída del dólar en el mercado oficial, esta tendencia aún no se refleja completamente en las casas de cambio del país. La cotización promedio de venta se mantiene por encima de los $4.000, ubicándose en $4.079, en promedio, y en algunos casos, incluso más alta.

Por ejemplo, en puntos como Cóndor Cambio de Divisas y Latin Cambios el dólar se vende a $4.120, mientras que en Punto Dollar alcanza los $4.140. Los precios más bajos, alrededor de $4.020, se encuentran en Unicambios, Sur Cambios y Nutifinanzas. Lo anterior refleja que las casas de cambio no siempre ajustan sus precios con la misma rapidez que las variaciones del mercado.

Siga leyendo: Así va la economía en Colombia al cierre del primer semestre de 2025

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD