x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El fuerte déficit comercial de Colombia con China: importa casi siete veces más de lo que exporta

Colombia registra un déficit comercial de más de 13.500 millones de dólares con China. Así están las cuentas ad portas de firmar su ingreso a la Ruta de la Seda.

  • El presidente Gustavo Petro, horas después de aterrizar en China, confirmó que Colombia se sumará al acuerdo multilateral para ingresar a la denominada nueva Ruta de la Seda. Foto: Getty
    El presidente Gustavo Petro, horas después de aterrizar en China, confirmó que Colombia se sumará al acuerdo multilateral para ingresar a la denominada nueva Ruta de la Seda. Foto: Getty
hace 6 horas
bookmark

Colombia está cerca de ingresar a la Ruta de la Seda, la mayor estrategia de política exterior de China, diseñada para expandir sus exportaciones hacia mercados lejanos. Sin embargo, surge la pregunta de qué beneficios comerciales podría traer este acuerdo al país, pues las cifras actuales ya reflejan un desbalance pronunciado.

Exportaciones colombianas a China caen un 3,7% en 2024

Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), el país exportó a China en 2024 apenas 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares, lo que genera una balanza comercial negativa superior a los 13.500 millones de dólares.

Puede leer: Petro viaja a China para meter a Colombia en la Ruta de la Seda

Esto habla de un intercambio desigual donde lo que importa Colombia desde China supera por casi siete veces lo que le vende.

Por valor, datos de Analdex arrojan que las exportaciones de Colombia a China fueron de 2.377 millones de dólares en 2024, con una caída de 3,7% frente a 2023, siendo el país asiático el cuarto más comprador de bienes colombianos el año pasado. Entre tanto, las importaciones de Colombia desde China sumaron 14.768 millones de dólares, un aumento de 15% frente a 2023.

Y si se miran las cifras del primer bimestre de 2025, el comercio entre Colombia y China alcanzó  3.240 millones de dólares. De ese total, apenas 302 millones de dólares correspondieron a exportaciones colombianas hacia el país asiático, mientras que  2.938 millones de dólares fueron las importaciones provenientes de China.

Relacionado: ¿Qué es la Ruta de la Seda de China y qué busca este convenio al que se sumará Colombia?

¿Qué gana Colombia ingresando a la Ruta de la Seda?

Para gremios como AmCham Colombia, si bien el gobierno colombiano tiene el derecho de explorar nuevas oportunidades comerciales con distintos países y de suscribir alianzas y tratados en esa dirección, cabe plantearse algunas preguntas.

Entre ellas está cuáles son los beneficios que percibirá Colombia con esta decisión, así como las obligaciones que los dos países adquieren a través de la firma de este instrumento.

También, si este acuerdo incluye la adopción de medidas comerciales que equilibren “la muy desbalanceada balanza comercial entre los dos países”; qué garantías ofrecerá China para evitar distorsiones de mercado o prácticas de competencia desleal que afecten a la industria y el empleo colombiano; y si se tuvo en cuenta que China no es reconocida internacionalmente como una economía de mercado, lo implica que el país no cumple con los principios básicos del libre mercado.

Le puede interesar: Petro ratificó adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda que encabeza China: “La vamos a firmar”

“Es de esperar que el Gobierno Nacional explique ampliamente los objetivos, alcance y vigencia de esta decisión. Una equivocada lectura o interpretación sobre la misma puede originar confusión y enviar mensajes equívocos y hasta de provocación a nuestros principales aliados y socios comerciales. Toda decisión en esta materia comercial y de inversión debe estar orientada a corregir asimetrías, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales, sean con quien sean, respondan a los intereses estratégicos de Colombia”, manifestó el gremio.

Desde la óptica de José Ignacio López, presidente de Anif, hay beneficios potenciales para los países que se inscriben a este programa, a medida que reciben inversión por parte del gobierno chino, pero también hay riesgos considerables.

“Primero, muchos de estos programas han llevado a un exceso de endeudamiento por parte de los países que hacen parte de la Ruta de la Seda; segundo, ha existido una falta de transparencia y escándalos de corrupción; y tercero, esto exacerba o genera, incluso, más dependencia hacia la economía china”, explicó.

Agregó que también se debe tener en cuenta que, dada la coyuntura actual, en la que hay una tensión geopolítica más fuerte entre Estados Unidos y China, habría unos costos adicionales al hacer parte de la Ruta de la Seda: “Particularmente, Colombia podría poner en más tensión su relación con el mercado estadounidense”, puntualizó López.

Vea también: Importante naviera china incluyó al Puerto de Buenaventura en su ruta a Suramérica, ¿qué hay detrás?

Actualmente, son más de 20 los países latinos que participan en la Ruta de la Seda, entre ellos está Bolivia, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, Cuba, Chile, Ecuador, Perú y Argentina.

Otros que aparecen en el listado son Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán, Pakistán, Italia y Grecia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD