x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Docente de Cúcuta fue reconocido entre los mejores del mundo

Se trata de Eduardo Pérez León, quien fue elegido por Cambridge como ganador regional para América Latina en los Cambridge Dedicated Teacher Awards 2025, gracias a su trabajo con estudiantes con discapacidad.

  • Eduardo Pérez León enseña en el Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta desde hace 18 años. FOTO cortesía
    Eduardo Pérez León enseña en el Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta desde hace 18 años. FOTO cortesía
05 de mayo de 2025
bookmark

El profesor Eduardo Esteban Pérez León, del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta, fue elegido —entre más de 5.000 postulaciones de 101 países— como ganador regional por América Latina en los Cambridge Dedicated Teacher Awards 2025, un reconocimiento internacional otorgado por Cambridge University Press & Assessment que destaca el trabajo de docentes inspiradores alrededor del mundo, debido a su compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo de tecnologías adaptadas para estudiantes con discapacidad.

Lea también: ¡Qué orgullo! Dos profesores colombianos están en la lista de los 50 mejores maestros del mundo

¿Cómo empezó su interés por trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales en un contexto como el de Cúcuta?

“Desde hace dieciocho años inicié mi camino en la docencia, movido por el compromiso de aportar al desarrollo integral de las personas a través de la educación. Con el tiempo, fui testigo de las enormes barreras que enfrentan los estudiantes en condición de discapacidad, muchas veces invisibilizados por la sociedad. Hace siete años sentí el llamado de dedicar mi vocación y mi corazón a trabajar con ellos, con el propósito de ofrecer un acompañamiento real y significativo. Desde entonces, he enfocado mis esfuerzos en fortalecer sus procesos de aprendizaje a través de herramientas tecnológicas adaptadas, que no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también promueven la motivación y el deseo de superarse”.

¿Qué pasa por su mente cuando escucha que “enseñar con tecnología” puede cambiarle la vida a alguien?

“Creo firmemente que la tecnología representa un faro de esperanza para los niños y niñas con discapacidad. Las herramientas digitales se han convertido en aliados poderosos que fomentan la interacción, la colaboración y el acceso a una diversidad de recursos educativos. Gracias a ellas, muchos estudiantes han podido construir trayectorias formativas completas y significativas, superando barreras que antes parecían inamovibles”.

Entérese de más: Premio a la innovación de educadores antioqueños

¿Qué tipo de tecnologías o herramientas ha desarrollado o adaptado para derribar barreras en el aula?

“A lo largo de estos años, hemos creado diversas soluciones tecnológicas: software educativo, aplicaciones móviles y videojuegos diseñados especialmente para estudiantes con discapacidad. Entre los proyectos más destacados están un programa para que estudiantes sordos aprendan las tablas de multiplicar; otro que incentiva la escritura de la lengua escrita; una aplicación para el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana; y una herramienta que permite a estudiantes con discapacidad visual explorar conceptos de geometría. También desarrollamos un videojuego sobre el uso responsable de redes sociales, entre muchas otras iniciativas que enriquecen la experiencia educativa”.

¿Qué desafíos concretos ha enfrentado al implementar estas herramientas en el sistema público colombiano?

“La falta de recursos económicos sigue siendo uno de los mayores retos en el sistema educativo público, sobre todo en lo relacionado con el acceso a dispositivos como tabletas, computadores o una conexión estable a internet. Ante esta realidad, hemos gestionado apoyos con empresas privadas, fundaciones y organizaciones solidarias. Gracias a esas alianzas, hemos podido mitigar algunas de esas limitaciones y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes”.

Fue Carla Castaño, una de sus estudiantes con discapacidad auditiva, quien lo nominó a los premios Cambridge Dedicated Teacher 2025 y destacó que usted le permitió “aprender sin barreras”. ¿Qué le enseñó ella sobre la posibilidad de enseñar más allá del sonido?

Le puede interesar: Otorgan prestigioso premio de Academia Americana de Neurología a profesor de UdeA

“Carla es una estudiante ejemplar, una guerrera que enfrenta cada día con esfuerzo, constancia y una firme determinación de salir adelante. Estudiantes como ella nos recuerdan que, aunque el camino esté lleno de obstáculos, con dedicación, esperanza y amor por lo que se hace, es posible superar cualquier barrera y alcanzar nuestras metas”.

En 18 años de trabajo en el Instituto Técnico Guaimaral, ¿cuál ha sido su momento más difícil? ¿Y el más luminoso?

“He vivido momentos muy complejos, pero uno de los más dolorosos fue el cierre de una de las sedes de la institución, debido a la falta de apoyo por parte de las entidades correspondientes. Esa experiencia afectó profundamente a nuestra comunidad educativa. Sin embargo, también he vivido instantes luminosos que dan sentido a esta vocación. Ver a mis estudiantes aparecer en medios de comunicación, siendo reconocidos por su esfuerzo, ha sido profundamente emotivo. Esos logros no solo alegran sus corazones, sino que también inspiran esperanza en quienes los rodean”.

¿Cree que en Colombia estamos entendiendo bien qué significa inclusión en la educación? ¿Qué nos falta?

“Aunque en Colombia se han dado algunos avances, estos han sido lentos y, en muchos casos, insuficientes. Un dato revelador es que solo 17 de cada 100 personas con discapacidad logran acceder a la educación superior, lo cual debería preocuparnos como sociedad. La inclusión no puede reducirse al ingreso a una institución. Requiere participación activa, sostenida y significativa en todos los niveles educativos. Más allá de normas, el país necesita una transformación cultural basada en la sensibilización, el respeto y la empatía”.

No se pierda: Uno de los mejores profesores del mundo está en Envigado

¿Cómo imagina un aula del futuro realmente pensada para todos los cuerpos, ritmos y formas de aprender?

“La imagino como un espacio flexible, multisensorial y tecnológicamente adaptado, donde cada estudiante—sin importar su cuerpo, su ritmo o su estilo de aprendizaje—tenga oportunidades equitativas para participar, expresarse y progresar”.

¿Qué es lo que no se ve en los premios, pero sostiene su trabajo todos los días?

“Lo que realmente sostiene mi trabajo es la sonrisa de los estudiantes, su deseo de aprender, de soñar y de superarse. También me impulsa el compromiso profundo de ser un trabajador íntegro, honesto y responsable con la misión que me ha sido confiada”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD