Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hollman Morris y la puja por quedarse con la historia de los niños Mucutuy

La firma de abogados encargada del caso de los niños fue dejada por fuera de la discusión sobre si debía o no utilizar la imagen de los menores. Morris recurrió a un papá que los había abandonado y a otro al que condenaron por violencia intrafamiliar para quedarse con los derechos de hacer la historia con la National Geographic.

  • Hollman Morris para ese momento se desempeñaba como subgerente de televisión de la RTVC. Sin embargo, en 2024, ascendió a ser el gerente de esta entidad estatal. Imagen: Cortesía y Presidencia
    Hollman Morris para ese momento se desempeñaba como subgerente de televisión de la RTVC. Sin embargo, en 2024, ascendió a ser el gerente de esta entidad estatal. Imagen: Cortesía y Presidencia
27 de agosto de 2025
bookmark

El 1 de mayo de 2023, una avioneta tipo Cessna cayó en medio de la selva amazónica con siete pasajeros a bordo. Tres adultos, entre ellos la madre de los menores, murieron en el impacto. Los cuatro niños sobrevivieron y permanecieron desaparecidos durante 40 días, hasta que el 9 de junio fueron hallados por la Operación Esperanza, un esfuerzo conjunto entre 150 militares y 200 indígenas. La noticia recorrió el mundo: los hermanos Mucutuy, de 13, 9, 4 años y 11 meses, habían resistido solos en la manigua gracias a los conocimientos ancestrales de Lesly, la mayor.

Desde entonces, los menores se convirtieron en el centro de una atención mediática sin precedentes: entrevistas, documentales, libros y series comenzaron a planearse sobre ellos. La gesta de los menores atrajo la atención de medios y productoras en el mundo. Netflix, la BBC, el Daily Mail y La Croix, entre otros, enviaron peticiones para entrevistar a los niños o acceder a material oficial del rescate. Todas fueron rechazadas o dejadas en pausa bajo el argumento de que la información estaba “reservada” para proteger a los menores, víctimas de violencia intrafamiliar y de un accidente traumático. La BBC incluso dejó constancia en sus reportajes de que no pudo hablar con ellos.

Ese interés pronto desembocó en un conflicto: ¿quién podía decidir sobre los derechos de contar su historia? Y sobre todo, ¿de utilizar sus imágenes? El relato de esa hazaña no solo sigue envuelto en disputas legales y familiares, sino que también tiene como protagonista inesperado al entonces subgerente de televisión en RTVC, y ahora director de dicho canal público, Hollman Morris.

En contexto: ¿RTVC usó historia de los hermanos Mucutuy para su beneficio? Así se acordó documental con NatGeo pese a que otros medios fueron bloqueados

El accidente y el relato de supervivencia

Hay que ir por partes. La avioneta Cessna HK-2803 despegó el 1 de mayo de 2023 desde Araracuara con destino a San José del Guaviare. A bordo viajaban el piloto, la madre de los menores, un líder indígena y los cuatro hermanos. La aeronave se precipitó sobre la selva del Caquetá y, tras días de búsqueda, solo se hallaron tres cuerpos. Los niños parecían haber desaparecido.

Durante semanas, militares, rescatistas y comunidades indígenas rastrearon la selva en un operativo bautizado como Operación Esperanza. El 9 de junio, los cuatro hermanos fueron encontrados con vida. Su supervivencia fue atribuida tanto a su conocimiento ancestral de la selva como a la persistencia de los rescatistas. El hallazgo fue presentado por el presidente Gustavo Petro como un triunfo colectivo del país y un símbolo de esperanza.

Hollman Morris y la entrada de NatGeo

En ese escenario apareció Hollman Morris, quien para ese momento se desempeñaba como subgerente de televisión de la RTVC, el sistema de medios públicos de Colombia. El blindaje informativo, que parecía inquebrantable, dio un giro que sorprendió a las mismas redacciones que recibieron negativas: National Geographic logró un acuerdo exclusivo para producir un documental con entrevistas a los niños, acceso a imágenes oficiales del Ejército y acompañamiento legal para el uso de sus testimonios. El proyecto, respaldado por Little Monster Films, Lightbox, Señal Colombia y RTVC, contó con nombres de peso como Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, ganadores del Óscar por Free Solo.

De acuerdo con documentos y testimonios recopilados por EL COLOMBIANO, fue él quien, al parecer, se reunió primero con los representantes de National Geographic para explorar la posibilidad de que la cadena produjera un documental sobre el rescate de los niños.

Según fuentes cercanas a la negociación, Morris no solo habría establecido el contacto inicial, sino que también facilitó los acercamientos entre NatGeo y los padres biológicos de los menores indígenas. La propuesta incluía un acuerdo de coproducción con RTVC, con el propósito de garantizar que el Gobierno también tuviera una parte en la narración de la historia.

Como lo informó en un artículo previo EL COLOMBIANO, llama la atención que a otros medios de comunicación del país y el mundo como la BBC y Caracol, les hubieran negado el acceso con el argumento del derecho a la protección de los niños mientras, paralelamente, Morris negociaba sí publicar sus imágenes con otro medio como NatGeo.

De hecho, en junio de 2023, el proyecto fue anunciado en la cuenta de X del presidente, Gustavo Petro, al lado de Simon Chinn y Guillermo Galdos, los encargados de dar vida al documental.

Aunque el proyecto avanzó, con reuniones y propuestas económicas sobre la mesa, pronto se encontró con un obstáculo: la representación legal de los niños.

La explotación de la imagen de los niños y la tutela

Cuando los niños fueron rescatados, el Icbf, Bienestar Familiar, asumió la custodia y patria potestad de los menores indígenas, además, la representación legal de los hermanos Mucutuy fue asumida por una firma de abogados. La firma, cuyo nombre se reserva por tratarse de un proceso complejo, no fue convocada a las reuniones entre Natgeo, RTVC, Icbf y los padres biológicos de los niños.

Cabe anotar que cuando se habla de padres biológicos se hace referencia al papá de los niños mayores, que los había abandonado, y al papá de los niños menores, que recientemente fue condenado por abuso contra una de sus hijastras. Lo paradójico es que mientras productoras internacionales disputaban el acceso exclusivo a la historia de los cuatro niños y se adelantaban los detalles del documental, su padre y padrastro, Manuel Ranoque, enfrentaba graves acusaciones de abuso sexual que terminaron en condena.

Ranoque, padre biológico de las dos menores y padrastro de los otros dos, apareció en múltiples entrevistas durante los días de búsqueda mostrándose como un progenitor angustiado, asegurando que las autoridades le impedían acercarse a sus hijos. En declaraciones a la prensa se presentó como víctima de un supuesto plan de difamación y hasta insistió en que había acompañado las labores de rescate en la selva. Sin embargo, los familiares maternos lo señalaban directamente como responsable de maltratos y abusos previos.

Las versiones fueron tomando fuerza a medida que avanzaban las investigaciones. En paralelo al despliegue mediático de la Operación Esperanza, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) tomó la decisión de apartar a Ranoque de la custodia y asumió la protección de los cuatro menores, ante el riesgo de revictimización. La Fiscalía estableció posteriormente que los abusos se cometieron entre 2020 y 2023 y que el hombre no solo agredió sexualmente a una de las niñas, sino que también la intimidó para que guardara silencio.

El caso permaneció bajo estricta reserva hasta agosto de 2023, cuando Ranoque fue capturado y aceptó los cargos en su contra. Esa revelación confirmó las denuncias que los abuelos y otros familiares habían sostenido desde el inicio: los niños, al huir de la tragedia aérea, también intentaban evitar regresar con quien los violentaba. Paradójicamente, en ese mismo periodo comenzaban las gestiones para convertir la odisea de los Mucutuy en una historia audiovisual global.

Al momento de conocer las gestiones que se estaban desarrollando para la creación de un nuevo documental, la firma interpuso una tutela por la explotación de la historia e imagen de los menores, pues, debía garantizar los derechos de los niños como víctimas. El pleito legal puso en pausa los acuerdos y dejó en evidencia la fractura entre los intereses de los padres biológicos y Morris, por un lado, y la defensa jurídica de los niños, por el otro.

La abogada insistió en que ni RTVC, ni Icbf, ni NatGeo tenían autorización para negociar o permitir que se acceda a la historia sin contar con la firma, y que cualquier eventual contrato debía priorizar no solo la compensación económica sino la protección emocional y cultural de los niños, que aún enfrentan procesos de recuperación tras la tragedia.

Lea también: En pódcast: Wilson, el duende y los misterios tras el caso de los cuatro niños perdidos en la selva amazónica

Entre la tragedia y el mercado

El caso destapó un debate incómodo: ¿quién tiene derecho a negociar el relato de una tragedia que involucra a menores de edad indígenas? Mientras que los padres biológicos firmaron acuerdos con productoras que les generaron una ganancia económica, la abogada hizo énfasis en que los niños son víctimas y, para ese momento, estaban bajo medidas especiales de protección del Estado.

Por otro lado, NatGeo continuó con el proyecto y, en el primer encuentro que lograron antes de la tutela, obtuvo el material que muchos otros medios nacionales e internacionales intentaron conseguir sin éxito: la exclusiva de las imágenes y testimonios con los niños.

Un relato en disputa

Más de dos años después del rescate, los niños Mucutuy dejaron la custodia del Icbf para ir al lado de una familiar, en medio de procesos legales y acompañamiento psicológico. La historia que conmovió a Colombia sigue siendo contada en múltiples formatos, desde artículos periodísticos, libros y próximamente estará en un nuevo documental.

La tutela interpuesta por la abogada, cuyo expediente está reservado por temas de confidencialidad y seguridad de los menores, fue ganada y con ello se frenó la explotación de la imagen de los niños indígenas. Mientras tanto, la participación de Hollman Morris en los primeros pasos de la negociación con NatGeo es hoy un capítulo clave de esa trama, que revela, de alguna manera, la influencia del poder político en asuntos de interés mediático y la defensa de los derechos de los niños cuando chocan en torno a un mismo relato.

Entérese: Condenaron a 32 años de prisión a Manuel Ranoque, padre de los hermanos Mucutuy, por abusar sexualmente de su hijastra

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida