Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La historia de la inclusión de Petro en Lista Clinton empezó en campaña de 2022

No vienen de ahora los motivos para incluir al mandatario colombiano, a su esposa, hijo mayor y el ministro Benedetti en Lista Clinton. ¿Cómo los afecta y qué más puede pasar con Trump?

  • El presidente Gustavo Petro durante el discurso que ofreció en la Plaza de Bolívar de Bogotá después de haber sido incluido en la Lista Clinton. FOTO CORTESÍA MINISTERIO DEL TRABAJO
    El presidente Gustavo Petro durante el discurso que ofreció en la Plaza de Bolívar de Bogotá después de haber sido incluido en la Lista Clinton. FOTO CORTESÍA MINISTERIO DEL TRABAJO
hace 1 hora
bookmark

La tensión entre Gustavo Petro y el gobierno de Estados Unidos no inició el domingo pasado, cuando el presidente Donald Trump le dijo que era un “líder del narcotráfico”. Tampoco, cuando el mandatario colombiano le dijo al ejército de ese país, con un megáfono en una calle de Nueva York, que desobedeciera al magnate republicano. Menos, días antes por la descertificación parcial de EE. UU. a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. Incluso, no inició en enero de este año cuando ambos presidentes tuvieron una pelea por la deportación de migrantes indocumentados que por poco rompe las relaciones con quien era —o sigue siendo, a pesar de todo— el aliado histórico más importante de Colombia en materia de cooperación económica y militar.

El verdadero inicio viene desde la campaña presidencial de 2022. Ese año ocurrieron varios hechos “sospechosos” que llamaron la atención del gobierno norteamericano, en ese momento al mando del demócrata Joe Biden, y sobre todo de sus agencias de inteligencia y seguridad. “Ellos siempre toman nota”, dice un agente colombiano bajo reserva. Sí, toman nota, como lo hacen en todo el mundo, pero en el caso de Colombia los ojos estaban puestos en quien sería el primer presidente de izquierda en la historia reciente del país y su relación con esa potencia.

Más de tres años después, esta semana, ocurrió lo más grave hasta ahora en esa relación: Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer —aunque este sábado dijo que estaban “separados desde hace años”— su hijo mayor Nicolás Petro Burgos y el ministro Armando Benedetti ingresaron a la deshonrosa lista de la OFAC (por sus siglas en inglés) más conocida como la Lista Clinton. Estos son dos puntos claves para entender el origen de las acusaciones.

“Malas compañías” de Nicolás y Juan Fernando Petro

Tanto el hermano como el hijo mayor del entonces candidato Gustavo Petro tuvieron roles “oscuros” en la campaña de 2022. Por el lado Petro Burgos, EE. UU. justificó su decisión incluirlo en Lista Clinton porque fue el líder en la campaña de su padre en el Atlántico y luego ”fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de canalizar dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de ‘paz total’ y la campaña electoral de Gustavo Petro. Admitió haber recibido dinero ilícito de una persona anteriormente involucrada en el narcotráfico y del hijo de un contratista que está siendo juzgado por financiar a paramilitares”, dice el documento.

Se refiere a Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del empresario Alfonso Hilsaca (“El Turco”) y a Samuel Santander Lopesierra alias El Hombre Marlboro, quien fue extraditado a ese país en 2003 por narcotráfico.

Le puede interesar: Donald Trump arremetió de nuevo contra Petro, tras incluirlo en lista Clinton, y lo volvió a llamar “líder del narcotráfico”.

Por otro lado, Juan Fernando Petro, quien sería uno de los primeros que Estados Unidos incluiría en la ampliación de las sanciones contra el mandatario colombiano —el senador republicano Carlos A. Gimenez anunció que vendrán más— tiene líos de fondo desde hace años.

Por ejemplo, visitó las cárceles del país para promover la idea de la “paz total” a cambio de beneficios en lo que se conoció como “El Pacto de La Picota”; en una entrevista a Los Informantes en 2023 reveló que “Petro ganó elecciones por votos desde las cárceles”.

Es más, una denuncia del periodista Gerardo Reyes reveló que el hermano del jefe de Estado estuvo involucrado en una oferta de amnistía a cambio de dinero a un acusado de narcotráfico que afrontaba una extradición a EE. UU.

Sumado a lo anterior, el propio Gustavo Petro pidió beneficios para los cabecillas de grupos delincuenciales en Medellín y en junio de este año armó el “tarimazo” en La Alpujarra, donde desfilaron líderes de las bandas, también bajo el pretexto de la “paz total”. Además, vale la pena recordar el escándalo de algunos narcos pagando hasta un millón de dólares para ser gestores de paz.

Por todo esto y más, EE. UU. respalda su justificación de incluir a Petro y su círculo en esa “lista negra”.

Lista Clinton: efectos para Petro y su círculo

Se trata de una medida unilateral de los norteamericanos que castiga a personas, empresas o entidades por tener vínculos con el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo, el lavado de activos y el tráfico de armas. De Colombia hay 437 nombres en esa lista de los 18.000 que han pasado desde que se creó en 1995. Hicieron parte, para citar algunos casos, Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, capos del Cartel de Cali. Hoy en día están criminales como alias Chiquito Malo, cabecilla del Clan del Golfo. También aparecen alias El Loco Barrera y el barranquillero Álex Saab, testaferro del dictador Nicolás Maduro. Igualmente, hacen parte las disidencias de las Farc: Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central; así mismo, exjefes paramilitares de la calaña de Salvatore Mancuso o alias Don Berna.

Estar en esa lista, en la práctica, implica quedar completamente vetados para realizar cualquier negocio o transacción con personas o empresas en Estados Unidos. Y, por extensión, cualquiera que se atreva a hacerlo se expone también a sanciones. Los bancos de Colombia, ya lo anunció Asobancaria, cumplirán la normativa de la inclusión de Petro y su círculo a la Lista Clinton. La semana no termina sino hasta el 7 de agosto de 2026.

Domingo 19 de octubre: El presidente Petro “es un líder del narcotráfico”: Trump

En el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo, dice un viejo y conocido refrán. Esto le aplica a lo que significó para la semana del presidente Petro el anucio que hizo su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en su red social Truth Social.

Ese domingo el magnate se fue lanza en ristre contra el mandatario local y lo responsabilizó de impulsar la expansión del narcotráfico en Colombia. Incluso, lo acusó de “liderar” el negocio de las drogas y anunció la suspensión de todos los recursos económicos que su país destinaba para apoyar la lucha antidrogas.

Esas declaraciones se dieron después de que Petro cuestionara una operación estadounidense en el mar Caribe, en la que un ciudadano colombiano perdió la vida. “Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe. Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su interior. Espero que aparezcan sus familias y denuncien”, expuso Petro en X.

Trump aprovechó el episodio para acusar al Jefe de Estado de “permitir y fomentar la producción masiva de cocaína en todo el territorio colombiano”, así como de estar “estafando” a Washington D.C. por aceptar millonarios subsidios sin frenar el narcotráfico.

“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago, o subsidios, ya no se realizarán a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta de cantidades masivas de producto en Estados Unidos, causando muerte, destrucción y caos”, dijo Trump en su red social.

Lunes 20 de octubre: “Sacar a Trump”: Petro en entrevista

Gustavo Petro le concedió una entrevista al periodista Daniel Coronell, que fue transmitida por Noticias Univisión y por la W Radio. Ese diálogo lo cerró con la frase: “La humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump, de diversas maneras, puede ser por el mismo Trump, la más fácil. Si no, sacar a Trump”.

No fue lo único que Petro dijo contra el presidente de Estados Unidos. “Trump los trata como perros, llevándoselos a las cárceles de El Salvador”, aseveró, en referencia a su política de migración.

“Él es el responsable de haber desatado una política que llevaba a millones de venezolanos fuera y ahora saca a los venezolanos a la fuerza, a rejo y a patadas. Y eso no se hace”, agregó, ignorando la responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro en el vecino país.

También habló de las sanciones económicas de esa Administración, sobre lo que aseguró: “el señor Trump decidió a todo el mundo, no a Colombia, ponerle aranceles. No tiene nada qué ver conmigo, no me echen la culpa. Siempre le echan la culpa a Petro todo el tiempo. El señor arancel decidió a todo el mundo ponerle aranceles”.

Martes 21 de octubre: “No hablan Con Trump”: regaño de Petro

Uno de los que ha llevado del bulto en la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos es el embajador en Washington D.C., Daniel García–Peña. Durante el Consejo de Ministros del martes, el presidente Petro le jaló las orejas al funcionario, de quien dijo que “ni mi propio embajador ni mi canciller (que no tiene visa) hablan con Trump”.

En ese sentido, el mandatario señaló que la tarea del embajador debe ser establecer una comunicación directa con esa Administración para evitar que la narrativa del senador Bernie Moreno —a quien señaló de propagar calumnias sobre Colombia— defina la agenda bilateral.

“Está desesperado por provocar un choque entre Trump y este Gobierno”, dijo Petro sobre Moreno. “Me tiene ad portas de ser juzgado por el señor Trump y sus jueces, que considero independientes”, agregó.

Por eso le advirtió al embajador Daniel García-Peña que, si no logra “construir un camino que llegue y le ponga otra visión a Trump”, la tensión podría escalar. “Lleve las razones por donde toca, o terminamos en una masacre del pueblo latinoamericano”, expresó.

Miércoles 22 de octubre: “Es un matón”: Trump subió el tono

El mismo día que la Fuerza Naval de Estados Unidos informó que destruyó una supuesta embarcación de narcotraficantes, matando a dos personas en aguas del océano Pacífico (en proximidades al mar territorial de Colombia), Trump volvió a cargar a Petro, pero esa vez le agregó una advertencia que vaticinó lo que le corría pierna arriba.

“Es un matón, está fabricando muchas drogas. Tienen fábricas de cocaína. Será mejor que tenga cuidado o tomaremos medidas muy serias contra él y su país”, dijo el magnate.

El presidente Trump agregó que “justo hoy hemos detenido todos los pagos dirigidos a Colombia”. Posteriormente, continuó sus ataques contra el jefe de Estado colombiano, sobre quien expresó que “es un matón y un tipo malo y ha perjudicado gravemente a su país. A Colombia le está yendo muy mal. Producen cocaína, tienen fábricas de cocaína”.

Finalmente, Donald Trump le advirtió al presidente Petro que “será mejor que presten atención o tomaremos acciones muy serias contra él y su país. A lo que él ha llevado a su país es una trampa mortal”. Palabras que no fueron de más, sino que terminaron materializándose.

Jueves 23 de octubre: Petro revivió globo de la Constituyente

El ‘coco’ de cambiar la Constitución de 1991 Petro no lo deja quieto. La idea que lleva planteando desde principios de 2024 la volvió a sacar a relucir el jueves con quien era entonces su ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.

Desde Shanghái (China) el ministro anunció la presentación del proyecto de ley que convoca a una Asamblea Nacional Constituyente con 71 delegatarios, distribuidos entre hombres y mujeres.

Montealegre definió el articulado como “el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia”; así mismo, comparó el proceso con las grandes transformaciones sociales del siglo XX y aseguró que la nueva Constitución busca superar “el bloqueo institucional” que, según dijo, impide el avance del país.

Sin embargo, bajo el contexto actual es inviable sacar adelante un proceso constituyente. Aunque la Constitución Política de 1991 contempla la figura de la Asamblea Constituyente como un mecanismo excepcional de reforma, dicha convocatoria no puede provenir directamente del Ejecutivo, sino únicamente del Congreso o de la ciudadanía.

La idea del Gobierno es que mediante la recolección de firmas vestiría el proceso como si fuera de iniciativa popular. Aún si lograran las firmas, las fechas no alcanzan para que una eventual Constituyente, en un escenario remoto, se hiciera en este Gobierno, que termina en agosto de 2026.

Viernes 24 de octubre: Petro, a la Lista Clinton y a la plaza

El fin de semana inició para el mandatario con la concreción de las advertencias que toda la semana le había hecho Donald Trump. Por su presunta complicidad en el incremento del tráfico internacional de cocaína, la Administración de Estados Unidos sancionó a Gustavo Petro con la inclusión en la denominada Lista Clinton, lo que congela sus activos financieros. La sanción también se la impusieron a Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, indicó que “desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.

“El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”, agregó el funcionario gringo.

La norma administrativa en la que se basó el Tesoro para imponer esta sanción es la Orden Ejecutiva N°14059, emanada de la Presidencia, la cual se aplica a ciudadanos extranjeros “por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que hayan contribuido materialmente o representen un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”.

La respuesta del presidente colombiano inició en su cuenta de X (antiguo Twitter), en donde declaró que “efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros). Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EE.UU”.

Petro también afirmó que “luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.

Ese mismo día, ante una Plaza de Bolívar en Bogotá que no estuvo repleta y en la que sobresalieron algunos vacíos, Gustavo Petro aseveró que “no volveremos a hablar más de él en este gobierno”.

En su discurso —que duró poco más de una hora— el gobernante reclamó que a Trump “solo le llegan las palabras de la mafia colombiana” y si bien se abstuvo de mencionar un eventual rompimiento de relaciones con Estados Unidos, manifestó que no se va a “arrodillar” y que “no vamos a dar un paso atrás”.

Petro vestía una camiseta que decía: “El pueblo es soberano. Asamblea Nacional Constituyente”.

Sábado 25 de cotubre: Petro dijo que está separado de Verónica Alcocer

Pegado al celular y a su X, el mandatario colombiano se dedicó a responder algunas reacciones a la inclusión de él, su familia y el ministro Benedetti en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Uno de los apartes que más llamó la atención fue la inclusión en la lista de su esposa Verónica Alcocer y de su hijo Nicolás Petro. No obstante, además de rechazar la medida, reveló que su relación terminó hace tiempo.

“Verónica Alcocer está separada de mí hace años, la perjudican gratuitamente. Ya la oligarquía colombiana había ordenado procesarla, y a mi hijo abrirle varios procesos; es su estrategia electoral”, escribió el mandatario.

Esta declaración marcó la primera vez que el presidente de la República reconoce públicamente su separación: una situación de la que se venía sospechando desde el año pasado ante la repentina “desaparición” de la primera dama de viajes, eventos y de la lente pública.

Esas palabras las consignó como parte de una respuesta al precandidato presidencial del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, quien aseguró que la inclusión en la Lista Clinton “es una señal de alarma que pone en riesgo la credibilidad, la economía y la estabilidad de Colombia”.

Ante esto, Gustavo Petro dijo que “lo que significa el hecho de la OFAC, Juan Manuel, es que los amigos de quien asesinó a tu padre tienen tanto poder que logran poner entre mafiosos a quien investigó a los asesinos de tu padre”.

Más temprano en la mañana del sábado, Donald Trump intensificó su ofensiva verbal contra el presidente de Colombia, ratificándose en su fuerte postura contra él como “líder del narcotráfico”.

Antes de iniciar su viaje con destino a Malasia, y justo antes de abordar el avión Marine One, el republicano respondió a una pregunta que reavivó la controversia de su acusación contra Petro.

Consultado por un corresponsal de la W Radio, el mandatario norteamericano fue categórico al responder que “sí, es un líder del narcotráfico. El presidente de Colombia es un líder del narcotráfico”.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida