Cada vez más se evidencia la dificultad de las empresas colombianas para cubrir una vacante: el 63% de estas asegura que no encuentra personal con las competencias requeridas, según el más reciente informe Educación superior y mercado laboral en Colombia de la Dirección de Estrategia de Eafit.
El estudio evidenció, entre las principales razones, una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas, especialmente en áreas como tecnología, ventas e ingeniería.
Le puede interesar: Empresas que más están contratando en Bogotá: hay más de 65.000 ofertas y así puede aplicar
Jóvenes atrapados entre el desempleo y la inactividad
La situación juvenil es preocupante. Uno de cada cuatro jóvenes en Colombia no estudia ni trabaja, y la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 17,1%, el doble de la de los adultos. Aunque 8 de cada 10 jóvenes reconoce que la educación es clave para mejorar su futuro, las barreras de acceso y la informalidad laboral siguen limitando sus oportunidades.
El informe también reveló que solo 16,5% de los nuevos estudiantes universitarios en 2023 se matriculó en programas Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), áreas con alta demanda laboral.
Brechas de género en sectores estratégicos
Educación flexible y nuevas estrategias
El estudio señaló que la idea de una única carrera profesional está quedando atrás. Hoy las empresas buscan competencias prácticas, aprendizaje continuo y adaptación al cambio. Entre las soluciones propuestas destacan:
- Microcredenciales y formación modular, que permitan certificar habilidades específicas y responder rápido a las necesidades del mercado.
- Integración de inteligencia artificial en los procesos educativos.
- Alianzas entre universidad, empresa, gobierno y sociedad civil para diseñar programas conjuntos y cerrar la brecha de habilidades.
“Este informe ofrece una visión integral para que universidades, empresas y gobiernos tomen decisiones informadas, desarrollen talento pertinente y anticipen tendencias de formación y empleo”, explicó María Salomé Arango Bustamante, líder del Observatorio Imaginar Futuros de EAFIT.
De otro lado, la adopción de estas estrategias enfrenta obstáculos, pues 50 % de las universidades en Latinoamérica señaló la falta de inversión como una barrera, 45 % menciona problemas de conectividad, y solo una de cada 5 instituciones se siente preparada para integrar inteligencia artificial, aunque los estudiantes ya la usan en sus procesos de aprendizaje.
Conozca también: S&A ofrece más de 400 vacantes a nivel nacional: todas presenciales y buenos beneficios laborales
A esto se le sumó lo expresado por Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de Eafit, “Debemos preguntarnos qué nos hace distintos y cómo podemos contribuir, desde cada rol, para responder a estos desafíos”.
Por último, el informe dejó claro que Colombia vive un momento decisivo: su bono demográfico, vigente hasta 2047, representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y social. Pero aprovecharlo dependerá de cómo el sistema educativo se adapte a las nuevas realidades, cierre brechas y conecte la formación con las necesidades reales del mercado laboral.