El principal refugio público de animales de Medellín, La Perla, quedó en el ojo público esta semana luego de que una serie de videos en los que se denunciaba una presunta crisis de hacinamiento y malas condiciones para los animales se difundieran a través de internet.
Las imágenes incluían desde riñas, cadáveres de perros tirados en medio de los caniles (salones), zonas susceptibles a inundaciones y en general un lugar hacinado y cayéndose a pedazos.
La situación generó alarma en múltiples organizaciones animalistas, desde donde incluso se exigió al Distrito permitir el ingreso de una comisión independiente para verificar la situación del lugar. Pocas horas después, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, entidad responsable de La Perla, aseguró que los videos serían de años anteriores y no corresponderían a la actualidad.
Le puede interesar: Anímese a darle hogar a un “viejito bello” de La Perla en la próxima adoptatón de mascotas
En diálogo con EL COLOMBIANO, la secretaria de Medio Ambiente (e), Marcela Ruiz Saldarriaga, respondió a los interrogantes que se han formulado sobre la operación de ese centro de bienestar animal y la situación de los cerca de 2.833 animales que allí están refugiados.
¿Cómo lograron concluir que los videos no corresponderían a la realidad? ¿Cómo fue ese análisis?
“Sea lo primero decir que los videos no corresponden a la realidad actual del Centro de Bienestar Animal La Perla. Desde que inició este gobierno se han venido recuperando las instalaciones y se han fortalecido todos los protocolos de atención.
Es un proceso de mejora continua. Siempre se plantean retos importantes en el bienestar de los animales y se incorporaron unos protocolos de atención etológica precisamente destinados a disminuir y evitar las agresiones entre los animales”.
Dentro del análisis que se hizo, ¿pudieron concluir a qué año corresponden?
“Estamos pensando en que las imágenes pueden corresponder a 4 años atrás, más o menos. Se estaría hablando de los años 2021 o 2022”.
Más allá de las riñas que se ven en algunos videos, hay otros en los que se observan problemas de infraestructura. Hay por ejemplo un fragmento en el que se aprecia una zona del centro de bienestar animal inundada...
“La observación que hemos venido realizando es que las instalaciones están adecuadamente techadas, la limpieza y el drenaje. La limpieza se procura en seco para evitar problemas de contaminación en la zona. Esa imagen de inundación no corresponde a la realidad actual”.
También hay otro video en el que se ve a un perro en una especie de madriguera excavada bajo un andén, que se ve deteriorado...
“Las instalaciones de La Perla tienen caniles y unos salones grandes, para una capacidad de 2.180 caninos y 750 felinos. Los caniles son espacios un poco más cerrados, entonces hay unos espacios más abiertos que dan la posibilidad a los animales de que se desplacen.
Ese fragmento de la imagen que se ve hace parte de esos espacios abiertos. Lo que son los caniles, los espacios digamos un poco más reducidos, son los espacios que cumplen con la reglamentación específica para la atención de los animales”.
¿Es suficiente la capacidad que hoy tienen La Perla? ¿Se descarta una situación de hacinamiento?
“Hoy tenemos un total de 2.833 animales que varía en la medida que salen animales en adopción y los rescates. Digamos que es una cifra estable, diariamente oscila entre unos 2.700 y 2.800 animales. Como una ciudad que busca ser amigable y responsable con la tenencia de los animales de compañía, lo que esperamos es que esta cifra no nos aumente. Es decir, el éxito de las políticas de bienestar animal está es en que tengamos menos abandono, que logremos más adopciones efectivas, que los cuidadores se hagan cargo de los animales de compañía durante todo su ciclo de vida”.
En medio de la controversia que suscitaron los videos, desde múltiples organizaciones que trabajaban con animales en Medellín y Antioquia se ha expresado reparos ante el funcionamiento de La Perla, como por ejemplo relacionadas a las dificultades para que se reciban animales o que por ejemplo la atención telefónica es muy difícil...
“No hemos tenido en ningún momento una queja formal o conocimiento en el despacho frente a esa situación. Nosotros tenemos personal suficiente en las instalaciones de La Perla para dar precisamente atención a la ciudadanía. Nosotros tenemos unos procesos de mejora continua y si ahí hay oportunidad de mejorar y fortalecer esa atención y esos canales de respuesta, por supuesto que lo vamos a hacer”.
Una situación que ha generado suspicacia es que el actual operador del centro de bienestar animal es una empresa domiciliada en Barranquilla y no por ejemplo operadores que en el pasado ya lo han hecho, como es el caso de universidades con experiencia en manejo de fauna y de otros programas, ¿sobre esos reparos qué lectura hacen?
“La operación del centro de bienestar animal La Perla es un proyecto que tiene la Secretaría de Medio Ambiente. Se le hace un proceso de contratación en un mecanismo de selección pública como lo determina la Ley 80 de 1993 y ese proceso se publica en la plataforma Secop, atendiendo todas las indicaciones de Colombia Compra Eficiente, lo que garantiza transparencia, publicidad y pluralidad de oferentes. Por las condiciones del tipo de servicio, digamos que en el mercado existen distintas organizaciones que estarían en capacidad de proveer este servicio. Cualquier organización del país que reúna los requisitos y condiciones que se establecen en los términos de referencia puede presentarse.
Nosotros no podemos como Distrito en ningún momento ni direccionar ni determinar quién opera, sino que se surte el proceso de selección y el mismo es auditado por la Contraloría y por todos los entes que vigilan la gestión pública”.
Durante un debate realizado en el Concejo en noviembre de 2024, la secretaría informó de un proyecto para construir un nuevo módulo para felinos, pendiente de estudios previos y con un presupuesto de $2.000 millones, ¿en qué estado se encuentra ese proyecto?
“Ya tenemos todos los permisos de curaduría, los temas de licencias para la construcción y efectivamente estamos buscando la apropiación de los recursos para que se pueda construir en esta o en la próxima vigencia”.