Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia actualizará sus compromisos ambientales en 2025 con enfoque en adaptación y justicia climática

Además, el país incorporará las prioridades de territorios y comunidades en su nueva NDC, buscando avanzar con equidad en la lucha contra el cambio climático.

  • Los humedales, clave en la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica, son una de las prioridades locales que Colombia busca fortalecer en su nueva NDC. FOTO archivo EL COLOMBIANO
    Los humedales, clave en la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica, son una de las prioridades locales que Colombia busca fortalecer en su nueva NDC. FOTO archivo EL COLOMBIANO
hace 36 minutos
bookmark

Colombia se prepara para actualizar sus compromisos ambientales con la presentación de su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) a finales de 2025 durante la COP30, un paso crucial para enfrentar la crisis climática de forma justa y efectiva. Este proceso, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo de WRI Colombia, busca integrar de manera inédita las voces de departamentos, ciudades y comunidades, reconociendo que la acción por el cuidado del planeta debe ser inclusiva y no profundizar desigualdades.

Lea también: El cambio climático está ocurriendo en todas partes, también en Medellín

Este enfoque participativo es importante porque ha permitido identificar prioridades claras que reflejan las urgencias de los territorios frente a fenómenos extremos como inundaciones y olas de calor. En ese sentido, adaptación al cambio climático, restauración de ecosistemas, seguridad hídrica y Soluciones Basadas en la Naturaleza se perfilan como ejes estratégicos para guiar esta actualización de compromisos. “Las soluciones locales son indispensables para alcanzar los objetivos climáticos nacionales. Escuchar y priorizar lo que proponen las regiones y ciudades es fundamental para construir una NDC 3.0 ambiciosa, justa y viable”, afirmó Carolina Useche, directora del programa de Clima, Economía y Finanzas de WRI Colombia.

Ahora, estas prioridades no aparecieron de la nada, se consolidaron a través de talleres regionales realizados en 2024, donde participaron más de 35 ciudades y departamentos, junto a comunidades afrocolombianas, mujeres, jóvenes, gobiernos locales y empresas privadas. En dichos encuentros, las ciudades destacaron la importancia de fortalecer su resiliencia climática mediante la restauración de riberas, la conservación de humedales y la ampliación de zonas verdes, mientras que los departamentos priorizaron la protección de fuentes hídricas, el impulso de la agroforestería comunitaria y la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento y capacidades técnicas para ejecutar las medidas propuestas.

De igual forma, en esos mismos escenarios surgió con fuerza la necesidad de que la acción climática incorpore principios de justicia climática y transiciones justas, incluyendo la equidad de género, el respeto a los derechos humanos, la inclusión étnica y la construcción de paz como pilares de cada medida. Al mismo tiempo, se resaltaron los beneficios complementarios que trae consigo la acción climática, como la generación de empleo, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las economías locales, demostrando que la lucha climática puede convertirse en motor de desarrollo sostenible.

Pero, para que estas prioridades y principios se materialicen, es indispensable mejorar la articulación entre el nivel nacional y los gobiernos subnacionales, un desafío que quedó en evidencia durante el proceso. “Como aspecto a mejorar encontramos que se requieren incentivos por parte del gobierno nacional, tanto fiscales como financieros, y apoyo político, para que los gobiernos locales puedan implementar las medidas propuestas”, explicó Useche, dejando entrever que la coordinación efectiva será clave para el éxito de la NDC 3.0.

Entérese de más: Estudio dice que las demandas contra políticas climáticas en el mundo han aumentado

Con el objetivo de superar estas barreras, WRI Colombia continuará facilitando talleres sectoriales y analizará el avance de la NDC 2.0, identificando qué compromisos se cumplieron, cuáles quedaron pendientes y los obstáculos que limitaron su implementación, lo cual servirá como base para construir una hoja de ruta compartida entre el Gobierno Nacional y los territorios con hitos establecidos para 2026, 2028 y 2030, que aceleren la implementación de compromisos climáticos y fortalezcan las capacidades de mitigación y adaptación en las regiones.

Cabe mencionar que estos compromisos hacen parte de lo que se conoce como NDC en el marco del Acuerdo de París, un instrumento mediante el cual cada país establece sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación a los impactos del cambio climático; y que su actualización periódica permite elevar la ambición climática de manera progresiva y sostenida.

En el caso de Colombia, este proceso representa una oportunidad para construir un futuro más resiliente e inclusivo, fortaleciendo la acción climática desde los territorios y alineando las prioridades locales con los objetivos nacionales, en un camino que busca no dejar a nadie atrás mientras se enfrenta uno de los mayores retos de nuestra era.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD