Amazonas, un gigante geográfico con un pequeño PIB
El Amazonas representa cerca del 42% del territorio nacional, pero apenas 0,2% de la población colombiana y solo el 0,07% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según datos del Dane.
En 2022, su PIB per cápita fue de US$2.998, menos de la mitad del promedio nacional (US$6.649).
Y, sin embargo, su importancia excede por mucho el tamaño de sus cifras económicas.
Además lea: Alcalde de la isla Santa Rosa defiende soberanía peruana en medio de tensión diplomática con Colombia
El departamento está prácticamente ausente del comercio exterior nacional: no registra exportaciones significativas desde 2013, y en 2023 sus importaciones apenas superaron los US$823.000, centradas en maquinaria, bisutería, motores y equipos médicos.
Isla Santa Rosa: más que una disputa simbólica
La isla Santa Rosa, frente a Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), ha sido motivo de fricción diplomática con Perú. El presidente Gustavo Petro denunció una “ocupación ilegal” del territorio, desconociendo la soberanía peruana sobre la isla.
El gobierno vecino, en cambio, defiende su jurisdicción con base en los tratados Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934.
Puede leer más: Así es la isla Santa Rosa de Yavarí, el punto que está generando discordia entre Colombia y Perú
La reciente creación del distrito peruano de Santa Rosa en junio de 2025 fue interpretada en Colombia como una acción unilateral que podría comprometer el acceso estratégico al río Amazonas, un eje vital para el comercio fluvial, la vigilancia ambiental y la conectividad regional.
Petro advirtió que el conflicto podría escalar hasta tribunales internacionales, como ocurrió con el litigio por el archipiélago de San Andrés.
El verdadero oro verde: agua, biodiversidad y carbono
Amazonas, una reserva de biodiversidad y de conocimiento
La Amazonía colombiana es una de las zonas con mayor biodiversidad por unidad geográfica del planeta. Según Trujillo, una sola hectárea puede albergar más especies que extensas áreas de otros continentes.
Esto tiene implicaciones económicas directas, no solo en ecoturismo —sector en crecimiento en Leticia y comunidades indígenas—, sino en investigación farmacéutica y biotecnológica.
Entérese más: La deforestación en Colombia sigue aumentando: en 2024 perdimos 113.000 hectáreas
“Hay una oportunidad de oro para las farmacéuticas y el desarrollo bioquímico porque aún hay mucho por explorar”, destacó en su momento Trujillo.
En este sentido, la región ofrece seguridad alimentaria para las comunidades locales y podría, con inversión en biocomercio y ciencia, convertirse en un pilar de la economía verde.
El desarrollo del Amazonas enfrenta grandes desafíos. En 2022, el 49,5% de la población presentaba bajo logro educativo, el 83,6% trabajaba de forma informal, y el 55,1% no tenía acceso a fuentes mejoradas de agua.
La pobreza multidimensional sigue siendo alta, aunque algunos indicadores —como la eliminación de excretas— mejoraron significativamente.
Lea más: Petro reiteró que Colombia no reconoce soberanía de Perú sobre isla Santa Rosa
En cuanto al tejido empresarial, el departamento cuenta con apenas 2.832 empresas registradas, de las cuales más del 42% están en comercio y el 17% en alojamiento y comida.
El agro, aunque vital, tiene una estructura limitada: los cultivos más representativos son el plátano (43,4%) y la yuca (80,7%).
¿Y entonces, por qué importa tanto este departamento para Colombia? Porque el Amazonas no se puede medir solo por su aporte al PIB, sino por el servicio ambiental que presta a toda la nación y al planeta.
Como lo señala el informe de la Oficina de Estudios Económicos del MinCIT, sin la Amazonía, el ciclo del agua tendría un costo altísimo para el agro colombiano, y la soberanía alimentaria estaría en riesgo.
Además, su posición geográfica —con acceso al río Amazonas y frontera con Perú y Brasil— lo convierte en una pieza clave para la integración regional, el control migratorio, la defensa del territorio y la diplomacia ambiental.
Puede leer más: Gobierno firmó acuerdo, por primera vez, para apostar por la conservación de la Amazonia, ¿en qué consiste?