En Colombia, perder el trabajo no siempre significa quedarse sin respaldo. Existe un beneficio económico respaldado por ley que entrega más de $2 millones, acceso a salud, aportes a pensión y acompañamiento para encontrar empleo.
Sin embargo, pese a que es fácil de solicitar, miles de personas lo desconocen y lo dejan pasar.
Puede leer: Guerra por la IA: Meta y OpenAI pagan hasta US$100 millones por un solo experto
Este auxilio es administrado por las cajas de compensación familiar y está dirigido a quienes han quedado sin ingresos, no trabajan como independientes y no tienen contrato laboral vigente.
Según Michel González, especialista de mercadeo y subsidio de Compensar, para Redmas, se trata de “un colchón financiero de fácil acceso” que podría ayudar a muchas personas en situación de vulnerabilidad, pero que necesita más visibilidad.
¿Qué cubre el subsidio para cesantes?
El beneficio no es solo dinero en efectivo. Además del auxilio económico, los beneficiarios reciben:
-Aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud y Pensiones, calculados sobre un salario mínimo legal mensual vigente.
-Acceso a servicios médicos.
-Contribución a fondos de pensiones.
-Intermediación y formación laboral a través de las agencias de empleo de las cajas de compensación.
Para quienes en su último empleo estaban afiliados a una caja de compensación en categoría A o B, el subsidio cubre salud y pensión durante seis meses, calculados sobre un salario mínimo mensual legal vigente.
El monto: más de $2 millones por persona
Requisitos para acceder al subsidio
Documentos necesarios para la postulación
La solicitud se realiza en la página web de la caja de compensación a la que se estuvo afiliado, adjuntando:
-Certificación de terminación de contrato, con fecha exacta de retiro, último salario, causa de terminación y firma del empleador.
-Copia del documento de identidad.
-Certificación bancaria con número y tipo de cuenta (donde el solicitante sea titular).
-Certificados opcionales de EPS o pensión, según la caja.
Aunque es un derecho protegido por ley, la falta de información hace que miles de colombianos no reclamen este subsidio. Las autoridades y las cajas de compensación instan a los desempleados a conocerlo y aprovecharlo, pues puede ser clave para garantizar ingresos y mantener la seguridad social activa mientras se busca una nueva oportunidad laboral.
En palabras de González, este beneficio puede marcar la diferencia para quienes enfrentan un periodo de desempleo. “Hoy existen alternativas como estas que pueden impactar positivamente a muchas personas”.
Además: Reforma laboral: ¿se puede cotizar por debajo del mínimo en salud y riesgos laborales?