Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La notificación de Maduro se da en el peor momento de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos debido a las acusaciones del presidente.
Por Federico Hoyos Salazar - contacto@federicohoyos.com
La notificación de una “zona bilateral” entre la dictadura de Maduro y el gobierno de Petro esconde más de lo que podemos imaginar. El anuncio del dictador llega después de varios intentos fracasados de formalizar negocios entre el gobierno colombiano y el régimen.
Ante la imposibilidad —hasta ahora— de la compra de la empresa Monómeros y la importación de gas venezolano, llega este último intento de asociación de manera sorpresiva e inconsulta con las instituciones y la ciudadanía colombiana.
Petro, quien se precia de defender al “pueblo” y de ser un demócrata, actúa de espaldas a quienes representa y de las instituciones con quienes debería trabajar. En ninguno de sus frecuentes y extensos discursos, el presidente colombiano se ha referido a la creación de este espacio ni tampoco lo ha dialogado con el congreso.
Es necesario leer el contexto del momento en el que nos notifican de la creación de esta misteriosa figura de cooperación binacional.
Primero, el anuncio se hace después de la llegada del nuevo ministro de justicia, quien defiende una ley de beneficios a cabecillas de organizaciones criminales amparada bajo la figura de negociación de paz. Segundo, lo anterior ocurre en el último año de gobierno, cuando Petro se está jugando sus últimas cartas para buscar la continuidad de su proyecto político. Tercero, la notificación de Maduro se da en el peor momento de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos debido a las acusaciones del presidente frente a la participación de líderes del gobierno norteamericano en desestabilizarlo.
De la tal zona bilateral no se sabe nada en detalle. El dictador dijo en uno de sus programas televisivos que esta será la “primera”. También explicó que este territorio que incluiría a Norte de Santander, Cesar y Guajira, además del Zulia y Táchira venezolanos, será una “zona de paz” Dijo además que será un espacio de “integración comercial e inversión”. Agregó que será un espacio de “sustitución de cultivos” “unión política” y “coordinación policial y militar”, entre otra cantidad de apelativos.
Frente a toda esta información, pregunto: Si esta es la primera, ¿vendrán otras? Si aquella será una zona de paz, ¿será empleada de alguna manera en la nueva fase de la política de paz total? ¿A qué se refiere Maduro en que este será un territorio de unión política y coordinación militar? Además de muchos otros rasgos, tanto Petro como Maduro comparten la idea de una gran Colombia, ¿será esto el inicio de la materialización de este objetivo común? Quizás en medio de tantos falsos anuncios, este sí sea real y estemos distraídos en asuntos de menor categoría. No hay prioridad mayor que la defensa de la soberanía y el territorio nacional.