“Felicito a Wangari y a María Corina por sus premios nóbeles. Wangari ha luchado por defender la vida en el planeta ante la crisis climática. De María Corina espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”, fue el mensaje completo de Petro en referencia al anuncio del Comité Noruego del Nobel este 10 de octubre.
Antes, el jefe de Estado colombiano se había referido al reconocimiento a la venezolana –sin mencionarla– con un simple: “@NobelPrize”.
Ese mensaje, también publicado en su cuenta de X, fue la respuesta a una publicación del expresidente Álvaro Uribe, quien sí felicitó, con nombre propio, a la ahora Nobel de Paz.
“Viva María Corina, viva la democracia, viva Venezuela, viva Colombia”, fue el mensaje de Uribe respondido por el mandatario.
El Comité Noruego del Nobel anunció en la mañana de este viernes (11:00 a.m. hora de Oslo) que la líder opositora era merecedora del galardón “por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, anunció el presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes.
“Estoy segura de que ganaremos”, dijo la flamante Nobel de la Paz al mostrar optimismo y agradecimiento “en nombre del pueblo venezolano”, al conocer este viernes la noticia de su galardón.
“Estamos trabajando muy duro para lograrlo, pero estoy segura de que ganaremos. Este es desde luego el mayor reconocimiento a nuestro pueblo, que verdaderamente lo merece”, dijo Machado al secretario del Comité Nobel, Kristian Berg Harpviken, que la informó por llamada de la decisión.
Siga leyendo: El mundo reacciona al Nobel de María Corina Machado: “Refleja las claras aspiraciones del pueblo de Venezuela a unas elecciones libres y justas”
Aunque parados en diferentes orillas políticas, a Petro y María Corina los unió simbólicamente, y por mucho tiempo, su lucha desde la oposición a las figuras que lideraron sus países. Y es que Machado, –inhabilitada por el régimen venezolano para participar en las últimas elecciones– ha sido una férrea defensora de la democracia como el único mecanismo válido para buscar la libertad de su país, sumido desde hace más de 25 años bajo el chavismo.
“La democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo donde está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”, señaló el Comité Noruego.
Antes de llegar al poder en Colombia, Petro, al igual que Machado, era un férreo defensor de la democracia y los sistemas de participación ciudadana que en 2022 lo llevaron a la Casa de Nariño; sin embargo, desde que asumió su rol como jefe de Estado, no ha parado de criticar el sistema por el cual fue elegido y se ha empeñado en la idea de una Constituyente que le permita concentrar más poder.
Le puede interesar: Trump dice que si no gana el Nobel de la Paz será “un insulto” para EE. UU.
El mandatario colombiano, así mismo, ha sigo uno de los pocos que se ha negado a reconocer los resultados de las elecciones del 28 de julio en Venezuela, que la oposición, en cabeza de Machado, insiste que el régimen se robó, pues tienen en su poder actas que avalan la victoria de Edmundo González con más del 70 % de los votos.
El de Machado es el segundo Premio Nobel otorgado a un venezolano, después de Baruj Benacerraf, quien recibió el Nobel de Medicina en 1980.