x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El nombre de un allegado a los Alcocer sacude a la Agencia Nacional de Minería

Juan Pablo Valbuena, cercano a la familia de la primera dama y con antecedentes, fue postulado a contratación, lo que encendió alertas por captura política.

  • Juan Pablo Valbuena Amaya fue postulado a un cargo en la Agencia Nacional de Minería, pero sus antecedentes encendieron las alertas. FOTO Redes sociales
    Juan Pablo Valbuena Amaya fue postulado a un cargo en la Agencia Nacional de Minería, pero sus antecedentes encendieron las alertas. FOTO Redes sociales
hace 3 horas
bookmark

Al escritorio de Lina Beatriz Franco Idárraga, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) —institución clave para la administración de los recursos del subsuelo en Colombia— llegó la hoja de vida de Juan Pablo Valbuena como candidato para un puesto clave en la entidad: vicepresidente de contratación y titulación.

Valbuena es un hombre con poca experiencia en el sector minero, pero con una cercanía entrañable con la familia Alcocer —sí, la de la primera dama colombiana— y con políticos señalados de corrupción. Además, cuenta con una investigación disciplinaria en la Procuraduría. ¿Cómo y por qué llegó su nombre a sonar en la ANM?

Las sospechas

Apenas su nombre empezó a sonar en los pasillos, varios trabajadores de la entidad encendieron las alertas por un posible caso de captura política en la entidad. Todo empezó en mayo de 2025, cuando Álvaro Pardo presentó su renuncia a la dirección de la ANM. Luego de que el Gobierno la aceptara, llegó José Luciano Sanín como encargado, sin embargo, poco después empezó a sonar el nombre de Lina Beatriz Franco.

La primera controversia llegó luego de que algunos sectores políticos señalaran el nombramiento de Franco como una especie de favor político para conseguir votos por el “sí” cuando en el Legislativo se estaba tramitando la consulta popular. Sin embargo, incluso desde la misma entidad se rechaza esta versión, puesto que Franco llegó a la ANM con una experiencia intachable e idónea.

Franco es geóloga egresada de la Universidad de Caldas, especialista en Gerencia de Negocios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y magíster en Estudios Políticos de la Universidad del Rosario, y a lo largo de su carrera ha trabajado en entidades clave del Estado. En el Instituto Nacional de Vías (Invías), se desempeñó como asesora técnica, aportando su conocimiento geológico al desarrollo de la infraestructura vial del país.

Además, ha ocupado cargos en la Agencia Nacional de Minería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Minas y Energía, donde ha liderado y acompañado procesos de asesoría en hidrocarburos, energías emergentes y el seguimiento a políticas minero-ambientales. Es por eso que su llegada, fue tomada con optimismo en la ANM.

Fuentes de la entidad le aseguraron a EL COLOMBIANO que su trayectoria técnica en el sector minero prometía un camino de rigor institucional. La misma Franco le aseguró a este diario que su llegada “respondió a un proceso de nominación en cabeza del Presidente de la República, quien confió en mi idoneidad, experiencia y trayectoria en el sector minero-energético. Esta designación honra más de dos décadas de trabajo”, apartándose así de los señalamientos de cuota política.

Fue la llegada de la hoja de vida de Valbuena lo que puso a tambalear la confianza de varios. No solo por su historial, sino porque el cargo al que se presentó es una de las dependencias más estratégicas del Estado, encargada de firmar y modificar los contratos de concesión minera.

Valbuena: un largo historial

La hoja de vida de Valbuena, que fue publicada en el portal oficial de la ANM y retirada poco después, revelaba su escasa idoneidad para el cargo. Su trayectoria en el Estado estaba centrada en cargos administrativos y jurídicos, pero no relacionados con el sector minero.

Al respecto, Franco aseguró que Valbuena “cumplía con los requisitos de idoneidad y experiencia establecidos en el Manual de Funciones de la ANM para ocupar el cargo de Contratación y Titulación”, puesto que la entidad no valora experiencia en el sector sino en lo administrativo, en general, sin importar si se desempeñó en empresas privadas o entidades públicas.

Su paso por estas últimas no fue intachable. Durante el Gobierno de Iván Duque, Valbuena ocupó un cargo en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), vinculado a cuotas políticas. Allí protagonizó un controvertido intento de desalojo de más de 200 familias campesinas en la finca Cachenche, en Turbana (Bolívar).

Fue en 2021, y Valbuena llevaba apenas un mes en el cargo, cuando decidió ignorar la necesidad de hacer estudios técnicos para determinar si se debía o no desahuciar el terreno.

Las familias que vivían allí se dedicaban a la siembra de maíz, yuca, ñame y hortalizas; pero para Valbuena su territorio debía ser utilizado con propósitos comerciales. Para el día del desalojo —que logró ser frenado gracias a la tutela de una de sus habitantes— la SAE ya había determinado que el lote debía tenerlo el Estado para arrendarlo por doce millones de pesos mensuales. Una actividad que resultó sospechosa porque, según las denuncias, varios ciudadanos notaron que llevaban varias semanas derribando una montaña sin el correspondiente permiso ambiental en la finca Las Colinas, un sector adyacente a Cachenche.

La tierra la sacaban por las noches, para que nadie lo notara. Por este caso, Valbuena, enfrenta denuncias por prevaricato, fraude procesal y desplazamiento forzado agravado; además de un proceso en la Procuraduría en el que le piden demostrar por qué quería hacer el desalojo.

EL COLOMBIANO le preguntó a Franco si conocían los detalles del caso Cachenche en la ANM, esto respondió: “Todos los procesos de revisión y selección se surten con apego a los principios legales y constitucionales, como la presunción de inocencia y el respeto al debido proceso. El caso mencionado no fue ajeno a estos principios“.

Relación con los Alcocer

A pesar de que su paso laboral por lo público es cuestionable, no es lo único. Su trayectoria política lo vincula con figuras como Jairo Fernández Quessep, exalcalde de Sincelejo investigado por parapolítica, y con la senadora Ana María Castañeda, esposa de Mario Fernández Alcocer. Este último fue senador del Partido Liberal y es primo de la primera dama, Verónica Alcocer.

Fernández tampoco tuvo un paso limpio por el Estado. Actualmente, tiene un proceso activo en el Tribunal de Sincelejo por la presunta falsificación de su diploma de bachillerato, que utilizó para conseguir su título de abogado. El colegio Liceo Panamericano negó haberlo graduado, por que el Tribunal negó la preclusión y ordenó continuar la investigación por fraude procesal.

Fueron estos vínculos y la experiencia cuestionable de Valbuena lo que prendieron las alarmas. EL COLOMBIANO le preguntó a Franco quién había puesto a Valbuena sobre las opciones para el cargo de vicepresidente, pero no contestó.

Este diario también consultó por qué se había retirado la hoja de vida de Valbuena de la página de ANM, Franco aseguró que “el proceso se encontraba en una etapa previa al nombramiento” y que finalmente “se tomó la decisión de que no continuara”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida